Psi-ar

Según el sitio SputnikNews “En Argentina hay 82.776 psicólogos activos, es decir, casi 200 profesionales de la salud mental por cada 100.000 habitantes”. Estos datos surgen de un relevamiento hecho por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estamos primeros respecto a Finlandia y Colombia. En la infografía animada vemos las cifras de otras partes del mundo.

 

¿Qué obsesión tenemos los argentinos con el psicoanálisis?

Según una nota publicada en Infobae señalan que “Según los pronósticos vocacionales que derraman de datos académicos oficiales, en el futuro la Argentina tendrá más nuevos psicólogos que nuevos abogados. El fenómeno lo establece la cantidad de inscriptos en el Ciclo Básico Común –CBC– de la Universidad de Buenos Aires -UBA-. En la apertura del ciclo lectivo anterior, 6.221 alumnos eligieron Psicología y 6.214 prefirieron estudiar Derecho. La diferencia, mínima e imperceptible, denuncia un signo de época”.

La Asociación Psicoanalítica Argentina señala que “el descubrimiento de Freud venía a dar una salida a una sociedad marcada por la inmigración, con el pasado perdido en Europa, en muchos casos amenazante; pero a su vez con la necesidad de reencontrarse con sus orígenes, con su historia infantil olvidada y con la posibilidad de poner al descubierto sus deseos inconcientes. Un pequeño grupo de profesionales jóvenes, inmigrantes o hijos de inmigrantes, encontraron en los conceptos freudianos las respuestas a sus cuestionamientos que las diversas disciplinas aún no habían podido darles. Existían en medios intelectuales, académicos, psiquiátricos conocimientos diversos sobre las teorías freudianas, pero recién en 1940 es cuando surge la idea de fundar una Sociedad Psicoanalítica con miembros psicoanalizados”.

Mariano Ben Plotkin y Sergio E. Visacovsky señalan en “Los psicoanalistas y la crisis, la crisis del psicoanálisis” que “La difusión de la vertiente “lacaniana” del psicoanálisis y su relativa masificación fuera de Francia ha sido un fenómeno fundamentalmente latinoamericano y, en particular, argentino. Mientras en países como Inglaterra o los Estados Unidos la recepción de las teorías de Lacan se ha dado sobre todo en ámbitos académicos (departamentos universitarios de literatura comparada), en la Argentina, donde surgió hacia fines de los años 60 se ha convertido, a partir de la década de 1980, en la versión dominante del psicoanálisis”.

Retomamos una pregunta mencionada en esta misma nota unos párrafos atrás. ¿Qué obsesión tenemos los argentinos con el psicoanálisis? No estamos en condiciones de responder ese interrogante pero el diván puede ser una buena forma de empezar a averiguarlo. Terapeutas, por suerte, no van a faltar.